Introduccion



La corriente posmoderna se inserta en los márgenes de la filosofía contemporánea, dándole a ésta ciertos aspectos predominantes. Se contempla que la filosofía contemporánea inicia en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El movimiento denominado Romanticismo se caracteriza por ir  contra  los ideales de la modernidad, brindando un nuevo giro al pensamiento. 
Esta lucha no es contra la razón, sino contra las limitantes que el siglo XVIII les había impuesto. No se pretende erradicar la racionalidad, es más bien una búsqueda por ampliarla a zonas que se rechazaban o vedaron anteriormente. El conocimiento del mundo no se verá limitado por la racionalidad y la ciencia. El espíritu romántico pretende dar nueva vida a la imaginación, a los sueños y al inconsciente, pero sobre todo a la sensibilidad.
Se instaura entonces la melancolía del desencantado hombre romántico, que busca en la naturaleza a todos aquellos dioses mitológicos que parecen haberle abandonado. Encuentra en la antigua Grecia la armonía que la nueva era científica le negaba. Se recuperan antiguas mitologías que son resignificadas a la luz de la nueva época. El ideal reside en regresar a la unión entre verdad, bondad y belleza,  siendo conscientes de la imposibilidad que esto supone. Ante la vorágine expuesta, la actitud del artista romántico es de desilusión y desesperanza, encarada desde la pasión y la más profunda experiencia sensible. El movimiento romántico tiene como exponentes en pintura a Turner y Friedrich; en música a Wagner y a Chopin; y sus seguidores directos en el ambiente filosófico son Kierkegaard, Nietzsche y Sartre.
Es el movimiento romántico el que influye en los contemporáneos y, de este modo hace caer antiguos paradigmas como el logocentrismo: que abre paso al lenguaje que predominará como la realidad humana. La comunicación permitirá al hombre abrir todas sus posibilidades para encontrar  nuevos caminos. Se le conoce como el giro lingüístico. Los pensadores contemporáneos  brindan un lugar predominante al lenguaje; ese espacio que el logos moderno ha dejado, será el que ocupe el lenguaje. Lo anterior no implica que los pensadores postmodernos sean los iniciadores del giro lingüístico, simplemente son continuadores del movimiento analítico.
A partir de lo anterior y en el entendimiento de que la comunicación es un suceso dentro de la vida del hombre, se da lugar a la praxis dentro de la Filosofía. La teoría y los conceptos metafísicos serán dejados de lado. Ahora se hablará de la vida y los sucesos cotidianos como el tema filosófico central. La teoría ya no ocupará el pensamiento de los filósofos,  será la praxis quien tome ese honroso sitio. Lo habitual y común se eleva por encima de los conceptos abstractos de mundos posibles. El planeta tierra (no los mundos ideales o posibles) y el ser humano como ser integral es lo que tratan de vivir, reflejar, analizar y estudiar los contemporáneos.

Friedrich Nietzsche



Nació en Röcken, cerca de Lützen el  15 de octubre de 1844 y murió en  Weimar el 25 de agosto de 1900, fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
La influencia de Nietzsche en la posmodernidad recae en que su pensamiento, como él mismo llegó a intuir, ha sido un campo de batalla donde han acontecido las más intensas luchas ideológicas durante el oscuro Siglo XX. Contra este legado, o desde él, se han medido todas las ideas e interpretaciones contemporáneas, confirmando con ello su aseveración de que las ideas avanzan, sigilosamente, con pies de palomas.
Etapas Filosóficas de Friederich Nietzsche.
Primera: Conocida como “período romántico” o “Filosofía de la noche”
Estuvo inspirada por los presocráticos “todos somos lo que somos y lo que ocultamos”.
Segunda: en esta etapa se vio bastante marcada por la influencia de cierta crítica metafísica y religión. Esta etapa se nombró “período positivista” o “período ilustrado”, su meta era que el hombre llegara a ser libre.
Tercera: “Período de Zaratrusta” o “Filosofía del medio día” se considera el más importante con respecto a las demás etapas, debido a la concepción del superhombre y el eterno retorno.
Cuarta: También conocida como “período crítico” o “Filosofía del atardecer” esta etapa está vivamente pincelada por una transmutación de los valores, lo que significa que los valores que se tenían antes, son invertidos, en el sentido de que de hace una nueva valoración.
El nihilismo estático el nihilismo se concibe desde el latín “nihil” que significa “nada”, alude a la doctrina que declara que nada posee una existencia real. De esta manera, Nietzsche nos propone aquello que llamó nihilismo estático como aquello que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía y la sabiduría por mencionar algunos, ya no tienen significación alguna, porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere.
El valor supremo para Nietzsche; Nietzche en cierta forma, era un “destrcutor” de valores, en el sentido mínimo de la palabra, presenta una cierta obstinación valiosa, de manera que, le permita al hombre elevarse sobre cualquier moral, a pesar que al final, ese hombre que tanto desea elevarse, quede solitario.
La muerte de Dios, para Nietzsche representa el núcleo de reflexión para Nietzsche, misma que indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolidarlo, aunado a esto, se menciona que el superhombre ya no necesita de ilusiones tranquilizadoras debido a que acepta la vida con espíritu dionisíaco y ausencia de sentido.
Metarrelatos en relación a la verdad y la mentira de Nietzche. La Filosofía Moderna se caracterizó por dar a la Historia una interpretación teleológica desde la propia Filosofía de la Ilustración, que daba como sentido de la historia el concepto de Progreso, el cual asumió diferentes formas hasta llegar al Marxismo que tenía como sentido de la historia el arribo a la Sociedad Comunista, pasando por Hegel que ponía el fin en un Espíritu Absoluto. Los metarrelatos surgen como una forma de entender la historia en cuanto a un proceso con una finalidad moral, es decir, un bien.
Nietzsche será el primero en entender esto como Cristianismo, que no es para él sino un platonismo para el pueblo. Así como la filosofía de Platón puso el fin en el mundo de las ideas y el Cristianismo en un paraíso tras la muerte, para Nietzsche la interpretación teleológica de la historia es una negación del presente, por tanto de la vida misma que transcurre más bien en un eterno presente. Cualquier finalidad histórica será para él nada más que un reemplazo de lo que alguna vez fue el paraíso cristiano que venía tras la muerte, dado que un futuro más allá de la propia existencia es un futuro que no tiene sentido dentro de la vida misma, por tanto una negación de la misma. De ahí que diga que tanto la moral del cristianismo como la moral del progreso le restan valor a la vida.
El vitalismo en la filosofía de Nietzsche. Nietzsche defenderá un irracionalismo vitalista, a partir del cual criticará a los filósofos anteriores a él porque ellos defendían una concepción dualista de la realidad, donde había dos mundos, uno de las ideas y un mundo sensible para los cuales sería el primero el mundo verdadero. Un mundo en el que reina la razón y cuyos valores van en contra de la vida, ya que rechaza los sentidos y todo tipo de irracionalidad (de caos, de desorden, etc.).
La transmutación de los valores para Nietzsche,  representaba el hecho de cambiar los valores ya existentes por unos nuevos. En la historia se han presentado varias situaciones relacionadas con este hecho, por ejemplo, después de cada revolución importante suelen reemplazarse las viejas tablas de valores por unas nuevas que correspondan al nuevo periodo, obviamente, que provocó la misma revolución.
Diferencias del Nihilismo pasivo y activo. El nihilismo en su forma activa, menciona la capacidad del superhombre para aceptar la dimensión de la nada, la falta de objetivos y de sentidos sobre la vida terrena, la única con que cuenta. Por otro lado, Nietzsche toma el nihilismo pasivo como la consecuencia de la muerte de Dios, esta aparece por la consciencia del carácter radicalmente infundado de la creencia en lo sobrenatural, de la creencia religiosa en el mundo espiritual.
La doctrina del eterno retorno y la religión la explico argumentando que el eterno surge como sustituto no solo de la religión, si no de la moral, de los juicios éticos y la metafísica. Nietzsche presenta el Eterno Retorno no como una realidad, sino como la plasmación de una concepción de la vida: La vida debe ser tan intensa y tan perfecta que no deseemos ningún cambio.


Martin Heidegger


Este filosofo nació el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, Alemania, su familia profesaba el catolicismo, muere el 26 de mayo de 1976.
Curiosamente la persona que influyó a Martín Heidegger fue su profesor Edmund Husserl, creador del método fenomenológico.
La  obra mas importante escrita por Heidegger fue “El ser y el tiempo”, publicada en 1927, obra inconclusa escrita por Heidegger donde nos demuestra sus concepciones del ser ahí, el existir, del ser en general. 
La esencia de “El ser y el tiempo” hace referencia a su filosofía de la existencia, similar a las desarrolladas por Kierkegard o Jaspers. Heidegger pone en duda la existencia del ser, ¿Cuál es el sentido del ser? Con preguntas como esta, abre las puertas de la mente de muchos, inclusive hoy día.
A Heidegger no se le considera existencialista por que el mismo rechazó la idea de que su filosofía fuese de carácter existencialista. La raíz del asunto comienza en su obra “El ser y el tiempo”, por la interpretación de ciertos textos dentro de la obra, hablaba de la existencia del ser, pero ponía en duda dicha situación y no proponía la existencia individual, lo cual marca que no se caracteriza como existencialista.
Según Heidegger la principal tarea de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser y esto lo lleva a plantear una pregunta fundamental :¿en que ente hay que escudriñar el sentido del ser?. Yo opino que este es el verdadero sentido y función de la filosofía aclarar dudas y principalmente sobre las que tienen que ver con el ser.
La diferencia entre la ciencia y la filosofía es principalmente el campo que estudian ya que Heidegger le confiere a la filosofía un dominio propio de investigación: la investigación del ser del siendo (es decir, del Ser que es general, del cual depende el ser que se esta haciendo en el tiempo) y a las ciencias que solo estudian el siendo se les excluye de la investigación que es propia de la filosofía.
La importancia del dasein esta en que es la existencia, le realidad humana, el estar siendo, el cual es mas importante sobre los demás entes o seres porque en el curso de su comprension se abre, se revela la realidad del Ser (ser general, no ser como ser siendo).
El pastor del ser es una expresión que uso Heidegger para indicarnos que el hombre es el medio a través del cual se da o se abre el ser y no es el ser en si así como tampoco el dasein es el ser.
Las principales diferencias entre la existstencia inautentica y la autentica estriban en que la existencia inautantica consiste en un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia. La autentica en cambio, es un abrasarse con la angustia, un vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino ultimo de la existencia: la nada, a través de la muerte.
Para Heidegger la fenomenológia es el procedimiento o método para descubrir el ser de los entes. Mas que un método, la fenomenologia es lo que se llama un "hermenéutica" que trata de interpretar las condiciones de la posibilidad de los fenómenos, el porque de los fenómenos, entrando así al terreno de la metafisica.
La importancia de la muete para Heidegger recae en que la muerte es, en fin, la posibilidad invencible, la anticipacion de la muerte hace del ser ahí un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder primordial.
El significado de que le muerte es intransferible en la existancia huamana es que la muerte es la posibilidad mas personal que hay en el hombre, la posibilidad de morir es tan propia y exclusiva del hombre es la posibilidad mas autentica de la existencia y eso la hace intransferible.
La importancia del futuro para Heidegger es que de los tres éxtasis del tiempo: presente, pasado y futuro el mas importante es el futuro. El tiempo existencial es una vivencia real que comienza por visualizar algo en el futuro para situar este proyecto, en lo posible, en el presente.

Gianni Vattimo

Nace en 1936 en la ciudad de Turin, Italia. Escribió numerosas obras. Este filosofo posmoderno analiza la modernidad a partir de Nietzsche y Heidegger, utilizando conceptos tales como la idea de la muerte de Dios y el final de la metafisica.
La crisis de la historia es el hecho de que en la modernidad se pensaba que la historia tiene un sentido unitario y progresivo, es decir, que en la historia se advierte un avance incesante mediante un proceso unitario en el que se reunen  y ordenan los acontecimientos por ejemplo, se concibe a la historia como ordenada en torno al nacimiento de Cristo. La modernidad entra en crisis cuando esta concepción de la historia unitaria deja de funcionar, cuando la historia deja de ser una representacion del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes.
El relativismo histórico hace referencia a que la historia es relativa ya que dependiendo de quien la cuente sera a quien se considerara como malo y bueno y si la guerra se gano o se perdió si llevo a algo bueno o a algo malo ya que la historia no es única cada quien cuenta la historia que le conviene.
La sociedad de la información se contrapone a la sociedad ilustrada en la medida en que soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad, pues en el mundo de los medios de comunicacion se hace patente la profecía de Nietzsche: "el mundo real, a la postre, se convierte en fábula". Aquí la realidad es mas bien el resultado de cruzarse y contaminarse las múltiples imagenes, interpretaciones que distribuyen los medios de comunicacion en competencia mutua.

Jean-François Lyotard

Filósofo francés nacido en Versalles en 1924 y muerto en París en 1998. Antes de abordar el estudio de la posmodernidad, en 1970, fue miembro del grupo "socialismo o barbarie", un grupo de la izquierda critica conformada por intelectuales franceses iniciado en 1956. Fue profesor emérito en la Universidad de París y miembro del Colegio de Francia.
Lyotard criticaba la idea del progreso diciendo que sospechaba que las rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son mas que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir de repetirlo en lugar de superarlo, a la manera de un paciente que trata de elaborar su problema presente asociando libremente elementos aparentemente inconsistentes con situaciones pasadas, lo cual le permite descubrir sentidos ocultos en su vida y de su conducta (anamnesis).
El concepto de metarrelato en Lyotard parece aunar las ideas de «justificación» y «guía». El metarrelato justifica (legitima) el saber por sí mismo (y todo lo que de él se deriva), y lo encauza en una dirección determinada: unificada, uniforme, única. El metarrelato es la «regla del juego», al más puro estilo de la filosofía de Wittgenstein; el que decide «qué es saber» y «lo que conviene saber». Por un lado los metarrelatos serían, de alguna forma, una idea abstracta omnicomprensiva de la experiencia histórica del conocimiento; por otro serían teorías y filosofías a gran escala: como el progreso de la historia, la posibilidad de conocerlo todo por medio de la ciencia, o la creencia de que es posible la libertad absoluta. En definitiva, los metarrelatos representarían el viejo apoyo de la Modernidad sobre la verdad trascendental y universal que, según Lyotard, ya no puede contener la realidad del mundo actual.
El progreso según la sociedad moderna era suponía que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva civilización.Los modernos pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien o progreso es la razón. Con la misma seguridad con que triunfaría Dios del diablo, prevaleceria la razón sobre la ignorancia.
La razón instrumental es una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas mas adecuadas desde el punto de vista económico. Se supone que toda la tecnología esta al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia, libertad, etc. La principal critica que se le hace a la razón instrumental es el hecho de que plantea una paradoja, se supone que todo esta al servicio del ser humano, de sus ideales de felicidad, de justicia, libertad, etc.; sin embargo, acaba por convertir al ser humano en un esclavo de la maquina. Esto provoca la caída del sujeto que consiste en que el hombre entre tanta tecnología se ha perdido a si mismo y ya no puede hacer las cosas que antes podía hacer sin esta es por eso que es un
esclavo de la tecnología.
Jean-François Lyotard publico un libro llamado Le posmoderne expliqué aux enfants en donde habla de diversos acontecimientos algunos de esos es
  • La Sublevación de 1953 en Alemania del Este se inició el 16 de junio en Berlin, cuando una huelga de obreros del sector de la construcción se convirtió al día siguiente en un levantamiento generalizado contra el gobierno stalinista de la Republica Democratica Alemana(RDA).
  • La Revolución húngara de 1956 fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética
  • Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia
  • Agosto de 1980  hace referencia a la época en que se produjo una serie de huelgas de los obreros en la República Popular de Polonia. Los principales huelgas tuvieron lugar en Gdańsk, Szczecin y Jastrzębie-Zdrój.